Es muy frecuente asociar literatura infantil únicamente al género narrativo. Sin embargo, aunque el cuento es uno de los géneros directamente ligados a las primeras lecturas, no podemos dejar de lado otras configuraciones de la literatura, tal como veremos en esta propuesta destinada a alumnado del primer ciclo de Educación Primaria.

En cuanto a la poesía como género susceptible de ser trabajado en la escuela, Montserrat Fons destaca que algunas características como la musicalidad, el ritmo, la rima y la estructura la hacen especialmente atractiva para ser recitada:

Además, las imágenes plásticas que ofrece, en un lenguaje sintético, conciso y evocador, permiten que los niños, desde muy pequeños, se sientan atraídos por estas manifestaciones literarias. La poesía permite trabajar la lengua de manera lúdica, pero también permite desarrollar una mirada nueva al entorno, a la vida. Si nos situamos en el paradigma educativo en que se priorizan las actividades de mediación y de participación de los niños, en el ámbito de la poesía se pueden alternar actividades en el aula, como talleres de adivinanzas, con proyectos transversales como rutas literarias, que permiten relacionar textos poéticos con el entorno, ilustraciones de poesías para montar exposiciones que combinen muestras de lenguaje verbal e icónico y salidas para ver y gozar de espectáculos basados en textos poéticos (Fons, 2016: 62).

Gloria Fuertes

https://www.pinterest.es/pin/428616089509912789/

 

En esta ocasión trabajaremos sobre Nota Biográfica, un poema de Gloria Fuertes (1917-1998), desde una perspectiva feminista: incidiremos en elementos clave de la vida de la autora buscando la visibilización y la huida de los estereotipos, y aprovecharemos las ventajas que supone el tema y el uso del verso libre.

 

Gloria Fuertes nació en Madrid

a los dos días de edad,

pues fue muy laborioso el parto de mi madre

que si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leer

y a los seis ya sabía mis labores.

Yo era buena y delgada,

alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro

y a los catorce me pilló la guerra;

a los quince se murió mi madre,

se fue cuando más falta me hacía.

 

Aprendí a regatear en las tiendas

y a ir a los pueblos por zanahorias.

Por entonces empecé con los amores

-no digo nombres-,

gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio.

Quise ir a la guerra, para pararla,

pero me detuvieron a mitad del camino.

Luego me salió una oficina,

donde trabajo como si fuera tonta

-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.

 

Escribo por las noches

y voy al campo mucho.

Todos los míos han muerto hace años

y estoy más sola que yo misma.

He publicado versos en todos los calendarios,

escribo en un periódico de niños,

y quiero comprarme a plazos una flor natural

como las que le dan a Pemán algunas veces.

 

Consideramos muy interesante aunar el tratamiento del texto poético para primeros lectores con el relato autobiográfico, y apostar por la visibilización de una autora como Gloria Fuertes, de la cual se ha celebrado recientemente el centenario de su nacimiento. A partir de la lectura individual y en grupo del texto (puede proyectarse en pantalla o en la pizarra digital), realizaremos las siguientes actividades (la duración de las mismas y el tiempo total destinado a la propuesta deberá ser concretado en cada caso por la persona docente):

 

Actividad 1. La maestra mostrará la imagen y preguntará a la clase si alguien ha oído hablar de Gloria Fuertes. Es posible que algún niño o niña tenga en casa algún libro infantil de la autora; en cualquier caso la persona docente aprovechará para explicar a grandes trazos algún aspecto relevante de la misma. Es el momento de resolver dudas sobre léxico, sintaxis, etc. Igualmente podemos introducir el concepto de verso libre, y explicar en qué consiste, ligando esta idea a la propia vida de la autora, que vivió al margen de muchas convenciones sociales de su época.

 

Actividad 2. Con la ayuda del docente, se trabajarán por grupos las palabras y expresiones en negrita, a través de la investigación en Internet. Una vez concluido el proceso de recogida de información, se presentarán las conclusiones al grupo-clase:

  • A los tres años ya sabía leer / y a los seis ya sabía mis labores: se tratará de conocer cómo era la escuela de hace un siglo, de las diferencias con los procesos educativos actuales y sobre todo, las diferencias entre la educación de los niños y la de las niñas.
  • A los catorce me pilló la guerra: conocer de manera sucinta esta parte de la historia de nuestro país. Reflexionar sobre las dificultades de los niños y niñas en las guerras que actualmente existen en el mundo.
  • Empecé con los amores / -no digo nombres: buscar en la red las conexiones de estas palabras con algunas similares como “el amor que no se atreve a decir su nombre” (Oscar Wilde), “el amor oscuro” (Federico García Lorca) y con la histórica persecución, ridiculización e invisibilización de las relaciones no heterosexuales.
  • El botones: investigar sobre este desaparecido oficio, en qué consistía y quienes lo ejercían.
  • Pemán: buscar información sobre este autor y sobre su protagonismo en los libros escolares durante décadas.

 

Actividad 3. Para realizar esta actividad, dividiremos el poema en partes, y cada grupo dibujará de manera colaborativa una escena que represente un fragmento del mismo, con el fin de componer una especie de comic. También utilizaremos la técnica de Rodari (1973) llamada “viejos juegos”, que en realidad son diversas intervenciones sobre el poema: imprimirlo, recortar los versos y tratar de crear nuevas composiciones, rehacer cada estrofa cambiando las palabras y manteniendo la estructura, o, finalmente elaborar un poema en colaboración a partir de un primer verso, al que cada niño o niña van añadiendo uno más.

 

Actividad 4. Vamos a realizar nuestra propia Nota Autobiográfica. Para ello comenzaremos por pensar qué aspectos importantes de nuestra vida queremos hacer constar; luego, con la ayuda de la maestra, repasaremos las características principales de la poesía y, finalmente, haremos la composición. Esta actividad puede trabajarse también en grupo, y recurrir al dictado al adulto en caso de que sea necesario.

 

Referencias

Fons Esteve, Montserrat; Palou Sangrà, Juli (coords.) (2016). Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil. Madrid: Síntesis.

Lanseros, Raquel; Merino, Ana (2016). Poesía soy yo. Poetas en español del siglo XX (1886-1960). Madrid: Visor.

Rodari, Gianni (1973). Grammatica della fantasia. Turín: Giulio Enaudi [(2013, 9ª ed.) Gramática de la fantasía. Barcelona: Planeta].